
Su interior constituye un importante yacimiento arqueológico en el que se encuentran los restos de la ciudad griega de Rhode, fundada en el 776 a.C. por los rodios, la villa romana, fechada entre los siglos II a.C. y VI d.C. y el barrio helenístico, que vivió su momento de máxima prosperidad en los siglos IV y III a.C.
El barrio helenístico se trata de una ampliación del casco urbano de Rhode, sobre cuyos restos se edificó el monasterio. Datado en el siglo III a.C. y planificado según un plano ortogonal, el barrio helenístico ha sido excavado de forma muy parcial. Se conocen al menos 6 manzanas y ocupa aproximadamente un área de 720 m2, aunque, probablemente, se extiende en todas direcciones. Las paredes de los diferentes edificios se conservan con una altura máxima de 60-70 cm. Se han localizado dos hornos de cerámica y restos de un tercer taller. Estos hallazgos parecen probar que este barrio de Rhode podría estar especializado en la producción de cerámica de barniz negro y pastas claras.

En el año 2004 se constituye el Museo de la Ciudadela de Roses, dividido en tres ámbitos diferenciados: recinto, sala museo, sala de exposiciones y vestíbulo central, donde se han incluido los espacios destinados a servicios, cafetería, tienda, recepción y atención al visitante.
En el museo se pueden ver gran variedad de objetos de la vida de la ciudadela en la antigüedad y la edad media. Textos, fotografías, grabados y materiales arqueológicos, junto con maquetas interactivas y un audiovisual, facilitan una inmersión en la historia y en el patrimonio cultural de Roses, desde la prehistoria hasta la época más reciente. La Ciudadela cuenta con visitas guiadas por las tardes, y durante el verano también ofrecen visitas guiadas nocturnas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario