La iglesia se comenzó a edificar en el siglo XIII, en 1261, en tiempos del rey Ponç IV d’Empúries.Sin embargo, esa construcción se realizó sobre una iglesia románica construida en el año 1007.
La obra, empezada en el siglo XIII, prosiguió durante todo el siglo XIV i finalizó a principios del XV, momento en el cual se finalizó uno de sus mayores méritos artísticos: la fachada, atribuida al maestro de obras Antonio Antigó, adornada con un portal de piedra formado por seis arquivoltas a cada lado de los cuales se representa a los Apóstoles, con una gran profusión de detalles. En el tímpano central se representa la Adoración de los Reyes Magos. Encima de la portada y ocupando la parte superior del cuerpo central, se despliega un gran rosetón gótico, que da luz al interior del templo.
A pesar de no haber alcanzado nunca la condición de catedral, todo el mundo ha conocido y conocerá siempre la Basílica de Santa María como la “Catedral de l’Empordà” o la "Catedral de Castelló d’Empuries". Nadie le puede negar a este imponente edificio su condición de excelente obra de arte. Tiene una estructura y unas dimensiones propias de una catedral.
Entre las piezas conservadas en el interior, paradigma del gótico mediterráneo, las que merecen una especial atención en la visita son algunas de las tumbas de los condes de Ampurias (Ponç VI d’Empúries y Pedro IV de Ribagorza) y una doble pila bautismal románica, situada en la entrada del templo, tallada en un único bloque de piedra y decorada con unos arcos ciegos de medio punto, del siglo XI cuyas tapas de madera fueron recubiertas de cuero del año 1573. Todo ello, junto con el retablo de alabastro construido a mediados del siglo XV, en estilo gótico flamígero renacentista, conforman un repertorio de plástica medieval sólo posible, en nuestro país, en las iglesias catedralicias.
El campanario, con decoración gótica, sigue todavía la composición arquitectónica de los campanarios románicos de influencia lombarda. Pertenece seguramente al siglo XIII.
Durante los siglos XVII y XVIII se añadieron dos grandes capillas laterales: la de la Purísima Sangre y la de Nuestra Señora de los Dolores.
.gif)
En cuanto a los elementos románicos, podemos ver una bóveda de cañón en la entrada de la antigua sacristía y las ya comentadas pilas bautismales.
Otras obras de interés son el órgano del s.XIX y el museo conocido como el Tesoro, el cual contiene, entre otras joyas, una imagen de la Virgen Inmaculada elaborada en plata repujada y estilo plateresco, del s. XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario